Análisis sobre los nuevos precios de referencia de cultivos de verano

En general se observa una baja significativa en la mayoría de los cultivos. En soja y sorgos la disminución alcanza un 25% respecto al año pasado, mientras que en sudangras y moha ronda el 50%. En el caso del maíz, la baja fue sustancialmente menor, con precios un 4% inferiores a los de 2024. De esta manera, esta zafra presenta valores similares a los registrados en los años 2020 y 2021.

En soja, esta situación se explica por una muy buena zafra de producción, acompañada de precios del grano 15% menores a los del año pasado. A esto se suma un ajuste por la situación económica del cultivo y una mayor estimación de utilización de semilla de uso propio en comparación con años anteriores.

En el caso del maíz, el cultivo continúa con una fuerte demanda. Las variaciones de precios están relacionadas también con lo que ocurre en Argentina, país del cual proviene buena parte de la semilla.

En sorgos, el valor publicado no refleja con total claridad el mercado, ya que dentro de cada categoría se encuentran materiales con tecnologías y precios muy dispares. Este valor promedio tiende a ocultar en parte esas diferencias. De todos modos, se observa una menor demanda tanto en graníferos como en sileros —posiblemente sustituidos por maíces—, mientras que el mercado de sorgos forrajeros se mantiene. Al igual que en maíz, los precios están influidos por el sistema de producción en Argentina.

En sudangras y moha la baja se explica por una buena zafra de producción, a diferencia de las anteriores, lo que determina la caída tan marcada, sumado a una menor demanda, especialmente en el caso de la moha.

Cabe destacar que esta comparación se realiza en dólares corrientes y que, por la creciente importancia de la soja Enlist, este es el primer año en que se publican datos de referencia para esta categoría.